
Falta o bajo deseo sexual
“Hola me llamo Paloma, llevo tres años con mi novia Aroa. La quiero muchísimo, es mi mejor amiga, una gran compañera para mí. Nos encanta hacer mil planes juntas, sobre todo los que
son en la montaña y al aire libre pero… desde hace un año no me apetece acostarme con ella. No es que no quiera, si tengo que hacerlo pues lo hago, pero no me apetece demasiado. Ella se pone bastante triste y yo no quiero que esté triste… El caso es que yo me encuentro bien pero no sé qué hacer…”
El deseo sexual nos mueve en nuestras relaciones eróticas. Nuestro deseo está presente tanto con nosotrxs mismxs (masturbación y fantasías) como con lxs demás (relaciones con otras personas).
La falta o el bajo sexual es una de las trabas más frecuentes que nos podemos encontrar en el desarrollo de nuestra sexualidad. El deseo puede haberse esfumado durante una temporada o no ser tan frecuente como en el pasado o como nos gustaría.
¿Cómo se trabaja durante las sesiones? A través de las sesiones trabajaremos el origen de esta carencia o baja apetencia para generar enriquecimiento en nuestro deseo sexual. Te adelanto: el deseo sexual se trabaja y se construye. No se trata de generar un deseo que esté por encima de nuestras posibilidades o un deseo que responda a lo que los demás quieren o esperan de nosotrxs. Se trata de saber qué quiero, por qué lo quiero y si es bueno para mí y mi sexualidad caminar hacia ello. Muchas veces esperamos que el deseo sexual aparezca por arte de magia, pero permíteme decirte que esta fórmula tiene poco rigor. Podemos probar a trabajar de manera ordenada y profesional esta situación ¿te da un poco de vergüenza? Normal, la sexualidad es un tema todavía tabú pero tener enquistado nuestro deseo sexual es algo incómodo. Te animo a que te permitas intentar trabajarlo, puede ser un camino divertido.

Dificultad en el orgasmo
“Hola, me llamo Amaia, no tengo pareja y actualmente no la busco. Nunca he tenido muchas dificultades con llegar al orgasmo pero desde hace unos meses cuando me acuesto con algún amiga no consigo “llegar”, esto me tiene bastante preocupada porque anteriormente no me pasaba y ahora sí. Me gustaría saber cómo puedo trabajarlo”.
“Hola soy Cris, creo que nunca he tenido un orgasmo. Disfruto de las relaciones sexuales y me dan placer pero no se si lo que siento es un orgasmo, ¿me podrías ayudar?”
La dificultad en el orgasmo se trata de aquella realidad en la que las personas sienten
insatisfacción en el tiempo que pasa hasta que llegan al orgasmo o la ausencia total de
orgasmo durante las relaciones sexuales. Esto puede llegar a ser una situación incómoda que
genere malestar individual o a nuestra pareja, trieja, grupo relacional. La dificultad en el
orgasmo puede ser puntual, ocasionarse desde hace poco o desde hace mucho, puede darse
solo en relaciones con las otras personas o también durante el sexo individual (masturbación).
Durante las sesiones valoraremos en qué punto se originó la dificultad o ausencia total de
orgasmo, en qué medida pasa, en qué momentos sucede y desde cuándo. Con todo ello se
combinará el acompañamiento con una serie de técnicas que apuesten por mejorar la
situación de partida.

Insatisfacción en la eyaculación
“Hola soy Pablo, desde hace tiempo me cuesta eyacular, hay veces que no lo consigo y cuando eso pasa noto que se enrarece la situación. Ahora mismo no tengo novia pero con mi ex
también me pasaba ¿me puedes ayudar?"
Tardar mucho, tardar poco, tardar menos, tardar más, eyaculación precoz, eyaculación retardada… Existen muchas combinaciones posibles que le dan nombre a lo que nos pasa pero
la realidad es que el nombre más adecuado para esta situación es “insatisfacción”. Hablamos
de insatisfacción cuando hay un malestar asociado a una carencia de control total o parcial de
la situación. Eyacular de manera involuntaria puede generar situaciones y emociones de
incomodidad y malestar tanto a nivel individual como relacional.
Durante las sesiones se hará una valoración de la situación en la que te encuentras, ver desde
cuando te pasa, en qué ocasiones sucede, cuantas veces y qué tipo de control se tiene. Desde
este punto trabajaremos a través de las sesiones de acompañamiento para mejorar los sentimientos negativos asociados y ver de qué manera podemos dar otra visión a esa
conducta.

Molestias en las relaciones eróticas
“Hola soy Mónica, cuando mantengo relaciones con penetración con mi novio me duele al principio y si está mucho penetrándome no lo puedo aguantar. Llevo tiempo esquivando el tema pero por el dolor se me están quitando las ganas de mantener relaciones sexuales ¿qué hago?”
Las molestias durante las relaciones eróticas se pueden dar de tipo físico y también tipo emocional. Estas se pueden ocasionar durante el sexo individual (masturbación) o durante el sexo con otras personas. Muchas veces pasamos por alto estas molestias, las ignoramos o no les queremos hacer caso durante un periodo, pero, con el paso del tiempo empiezan a molestarnos cada vez más. No deberíamos pasar por alto las molestias y las incomodidades en nuestras relaciones sexuales sean de tipo que sean. Sentir una molestia de manera puntual no debería ser alarmante, pero si estas molestias se alargan en el tiempo, debemos trabajarlas para poder disfrutar plenamente de nuestra sexualidad.

Comunicación en la relación
“Hola soy María José y llevo diez años con el que actualmente es mi marido. Hace tiempo que discutimos por tonterías y se nota mucho en el día a día y por supuesto en el sexo. Lo hemos hablado y queremos trabajarlo en terapia porque apostamos por nuestra relación ¿podemos ir juntos?"
La comunicación en una pareja, trieja o grupo relacional es bien es sabido por todas las personas que es fundamental. Aprender a comunicar lo que necesitamos, escuchando las necesidades de las otras personas es todo un trabajo. Aprender a comunicar, aprender a escuchar y sobre todo, pasar a la acción para trabajar sobre lo comunicado, es un mundo. Tras una acción comunicativa y de escucha, después deberemos establecer una serie de pautas que nos permitan poner a jugar/hablar/trabajar lo que previamente se ha hablado. Centrándonos en el principio, os dejo algunos ejemplos de necesidades de comunicación en pareja, trieja o grupo:
- “Me cuesta comunicar mis emociones y mis necesidades”.
- “No sé cómo comunicar mis deseos sexuales (porque creo que son “bobos/”oscuros”/”poco
importantes”/”poco masculinos-femeninos”, etc.)”.
- “Pienso que lo que tengo que decir no es importante”.
- “No me siento escuchadx por mi pareja, trieja o grupo relacional”.
- “Siento que no se le da importancia a mi opinión”.
- “Pienso que en la decisiones que se toman en mi pareja, trieja o grupo relacional no se me
tiene en cuenta”.
- “Me cuesta escuchar sin enfadarme”.
- “No tengo pareja pero no me comunico bien con mis relaciones afectivas o en mis encuentros sexuales”.
¿Cómo se trabaja la falta o bajo deseo sexual en las sesiones? Identificaremos cuales son las necesidades de comunicación de cada una de las partes de la pareja, trieja o grupo relacional, analizaremos los roles y estableceremos pautas para estimular el cambio y sentirnos más satisfechxs en nuestra manera de comunicar. La comunicación es un ámbito que requiere tiempo, paciencia y interés por cambiar. Si tienes todo esto podemos trabajarlo en durante las sesiones.

No monogamias
“Hola me llamo Ryan, actualmente mantengo una relación abierta con mi novio Juan, llevamos
cinco años juntos y todo ha funcionado bien en nuestra relación en general. El problema es que he conocido a una chica y estoy bastante emocionado… Me gusta bastante pero Juan dice que desatiendo nuestra relación, yo no lo creo, pero me gustaría poder hablarlo.”
El trabajo en las NM requiere de creencia en las mismas como tipo de relación válida dentro de
nuestra manera de vincularnos sexualmente. Desde esta premisa, se pueden trabajar
diferentes aspectos de las relaciones NM: gestión emocional de una NM, trabajo sobre la ENR
de una de las partes de la pareja, trieja o grupo relacional, gestión y re-estructuración de
pactos y límites en una NM, gestión de celos y emociones negativas asociadas a la NM,
comunicación de necesidades en relación a los límites pactados, etc. ¿se te ocurre alguna más?
Si eres una persona que practica las NM de una manera libre (no por presión social, grupal o
personal) y deseas trabajar algún aspecto para sentirme mejor y continuar relacionándote de una manera satisfactoria podemos trabajarlo en sesiones. Si te sientes presionadx a establecer pactos NM también lo podemos trabajar. Lo bonito de las sesiones de acompañamiento en general es que NO solo trabajamos sobre conflictos, a veces trabajamos para estar o funcionar mejor sin la necesidad de que exista un problema previo.

Sexualidad y cambios de etapa
“Hola soy Susana y soy la mamá de Elisa que tiene 14 años, Elisa no tiene papá dado que me quedé embarazada por fecundación de un donante. Nos entendemos muy bien y nuestra familia funciona con amor y cariño. Ahora bien, Elisa se está volviendo adolescente y está a tope de cambios y no sé por donde cogerla ¿podríamos ir a que me dieras recursos para
acompañar estos cambios?”
Tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que morimos y por el camino está se modifica, adopta nuevas formas y nos sorprende con nuevas posibilidades. Existen varios cambios de etapa significativos y con ella cambios corporales y emocionales muy importantes:
espermaquía, menarquía, cambios en nuestra menstruación, inicio de relaciones sexuales compartidas, masturbación, menopausia, climaterio… Cada cambio de etapa va acompañado de unos cambios físicos y emocionales dignos de conocer.
Durante el acompañamiento sexológico podemos ahondar sobre los cambios y ver específicamente como van amoldándose a nuestra vivencia y nuestra sexualidad. Cuanto más
información tengamos sobre nosotras y nuestra evolución más sencillo nos resultará encajarlo
y poder rodar sobre los cambios. Las sesiones de acompañamiento en la sexualidad y los cambios de etapa también pueden servir a familiares que quieran estar informadxs para el acompañamiento y apoyo en situaciones de cambio.

Orientación sexual
“Hola me llamo Agus, recientemente lo he dejado con mi ex pareja. Ella es mujer pero desde hace un tiempo atrás siento cierto interés por acostarme con hombres, más bien fantaseo con ello. Me siguen gustando las mujeres y este interés por los hombres me genera cierto rechazo aunque sé que no es nada malo… ¿podría acudir a consulta?"
Con preferencia sexual, orientación sexual u orientación del deseo nos referimos a categorizar
el grupo de personas que nos atraen y deseamos. Las personas que desean a otras de su
mismo género son personas homosexuales, estas pueden ser gays o lesbianas. Las personas
que desean a personas de diferentes géneros pueden ser bisexuales o pansexuales. Las
personas que desean a personas de género contrario al suyo son heterosexuales. La
orientación sexual o del deseo también hace referencia a la atracción, o no, que sentimos por
las relaciones sexuales. Las personas alosexuales son aquellas que experimentan deseo sexual
y las personas asexuales aquellas que no sienten atracción por las relaciones sexuales. Una
persona asexual puede ser también homosexual, porque desee tener una relación con
personas de su mismo género pero no desea que sean de tipo sexual.
La orientación sexual o del deseo solo depende de nosotrxs mismxs, es decir, nadie puede
decidir por nosotrxs que nos gusta, deseamos o dejamos de desear. No existe una orientación
sexual o del deseo mejor que otra, todas pueden recibir la categoría de “naturales” dado que
existe heterosexualidad, homosexualid, alosexualidad y asexualidad desde que se tienen
datos. Podemos acudir a consulta sexológica para disponer de un espacio donde ampliar
información sobre la sexualidades, la diversidad sexual, hablar sobre nuestros deseos o sobre
nuestras posibles incomodidades y malestares asociados a nuestra orientación sexual o del
deseo.

Identidad de género
“Hola mi nombre es Paco y soy el papá de Lucas. Lucas es un chico trans. Me gustaría saber si puedo recibir una sesión informativa porque a veces me faltan recursos para poder hablar con otras familias, con mi propia familia y mis amistades de quién es Lucas. Sobre todo quiero que él esté bien”
La identidad de género solo depende de nosotrxs mismos. Existe una asignación prenatal
asociada a nuestros genitales: pene-hombre, vulva-mujer pero la historia ha demostrado que esta asignación no siempre se corresponde con la identidad real vivenciada por las personas.
Tener dudas con nuestra identidad de género y experimentar con ella son cuestiones
totalmente naturales. Igualmente es válido poder cambiar la identidad de género que nos asignaron al nacer por una incomodidad con ella constante en el tiempo.
Durante las sesiones de acompañamiento podemos trabajar sobre los cambios, las emociones que suscitan y las necesidades que existen derivadas de los mismos. Se puede trabajar también
con familiares y parejas que acompañen a personas en transición o deseen ampliar su información sobre el tema. Durante las sesiones se derivará y aportará información útil sobre
centros y recursos especializados en realidades trans, identidad sexual y de género.

Otras dudas en sexualidad
Puede que tengas otras dudas sobre tu sexualidad que no se hayan recogido en los apartados que se presentan. La sexualidad es algo muy complejo que no se acaba de conformar nunca del todo y esto es más una suerte que otra cosa. Nunca dejamos de crecer, nunca dejamos de aprender, nunca dejamos de cambiar… quizás tengas algo que te preocupe, que quieras indagar o explorar, nada me va a resultar raro ¡pregúntame para ver si te puedo echar un cable con lo que sea!